El “ABC de los datos” se titula la charla por la Fundación Datalat que nos proporcionará los fundamentos sobre los datos abiertos:
Qué son los datos abiertos
A qué nos referimos con metada y cuál es su importancia
Cuál es la dieferencia entre metada y el diccionario de datos.
La charla y mentoría sobre este tema estará a cargo de Susana Cadena, PhD, miembro co-fundadora de la Fundación Datalat.
Susana Cadena, PhD.
Usuario:@usuario
Docente investigadora titular de la Universidad Central del Ecuador (UCE), Doctora en Informática por la Universidad de Alicante, en la línea de investigación de Calidad de datos, Open Data, Big Data.
Co-fundadora de la Fundación Datalat y miembro de grupos de investigación: Grupo internacional de investigación Indicadores de TI de las Universidades Iberoamericanas, la Red de Investigación de Conocimiento y Software Libre (RICHSL) y la Red Ecuatoriana de Datos Abiertos y Metadatos (REDAM). Miembro del Grupo de Trabajo de Ciencia Abierta de la RICHSL y del Grupo de Colaboración Educación Virtual REDCLARA.
Confirma tu asistencia a la sesión en vivo de la charla
Mira la charla grabada
Agenda tus sesiones de ayuda con Susana Cadena:
Marca los horarios que solicitas la mentoría: (sólo puedes marcar dos opciones):
Tamy,
La resistencia cultura está relacionada a la falta de conocimiento sobre un tema, o el tener que cambiar prácticas comunes por otras, o incluir nuevas prácticas. Con el uso de datos abiertos puede suceder igual. El uso de datos abiertos, implica adquirir nuevos conocimientos, por ejemplo sobre el uso de licencias abiertas, o desarrollar nuevas habilidades para hacer limpiezas de datos, procesar datos, etc.
Actividades como este laboratorio ayudan a diluir estas resistencias culturales, al capacitarnos, aprender en comunidad y practicar con datos abiertos. Este laboratorio busca generar una cultura de datos. Esta es una forma de diluir la resistencia cultural.
Primero es importante entender el término cultura digital, para esto la sociedad ha iniciado un cambio sustancial en la digitalización de muchas de sus actividades, redes sociales, uso de servicios electrónicos entre otros Sin embargo dentro de esta crecimiento generación de datos Cuántos de nosotros tomamos nuestras decisiones basadas en estos datos que generamos ? Conócelos cómo procesar estos datos ? Entonces vivimos en un mundo donde generamos muchos datos digitales pero no los utilizamos para generar valor en nuestro diario vivir. A esto se refiere resistencia cultural al uso de datos
Este término no me queda del todo claro, porque sería más bien una transición cultural hacia lo digital, y al uso de datos abiertos. ¿Resistencia haría más bien alución a una fuerza opuesta?
Interesante punto de vista, sin embargo el uso de datos digitales y el generar valor a través de ellos en diferentes ámbitos es parte de este proceso de transformación en el que vivimos en este momento. De alguna manera la sociedad ha sufrido ya estos cambios desde la revolución industrial por ejemplo.
Hoy en día el uso de datos es crucial para la toma de decisiones y hablar con en un lenguaje de datos dinamiza cualquier exposición por que se da como un panorama de como en realidad esta determinada situación.
La importancia de realizar una limpieza en la base de datos ha sido de gran aporte el conocer dicho procedimiento, por que generalmente uno tiende a aceptar sin verificar los datos partiendo de que están correctos. Sin embargo, en la realidad como se indicó en la clase siempre hay que verificar y depurar la información para poder realizar de forma coherente y consistente la explicaci+on de los resultados obtenidos.
Estimada Dra. Susana, estamos involucrados en proyectos de emprendimientos para jóvenes universitarios y nos gustaría nos recomiende sitios o datos en donde podamos analizar/encontrar financiamiento u otras actividades de apoyo a emprendedores.