Bases del Laboratorio de expedición de datos

1. ¿Qué es el HUB-UIO?

El HUB de Innovación y Transferencia de Quito es un espacio de articulación conformado por 5 universidades de la ciudad: Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Central del Ecuador (UCE), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Universidad Politécnica Salesiana (UPS). Este espacio busca articular estas universidades con el ecosistema de innovación de la ciudad para el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica, innovación y transferencia de conocimiento y tecnología.

2. La iniciativa

El Laboratorio de Expedición de Datos, es una iniciativa del HUB UIO, con el apoyo de la Fundación Openlab Ecuador, Fundación Datalat y el Colegio de científicos de datos del Ecuador, inspirada en los Laboratorios Ciudadanos.

Los Laboratorios Ciudadanos siguen un modelo de Innovación abierta que promueven la experimentación, la colaboración, la creación colectiva y la innovación ciudadana en la que todos toman parte.

¿Qué busca este laboratorio?

Generar una cultura de datos abiertos y conectar diversas voces, inquietudes y posibles activismos en la detección de problemáticas por medio de los datos.

El laboratorio de expedición de datos pretende desarrollar habilidades de producción colaborativa, y activar conciencia sobre el uso de los datos abiertos y sus posibilidades. Esto es posible gracias a la contribución de la diversidad de personas que integran los equipos de trabajo, con perfiles diversos: arte, biología, ingeniería, humanidades, salud, etc. sean provenientes de la academia, administración pública, activistas, comunidades, etc.

El Laboratorio busca que los participantes tengan un primer acercamiento a los conjuntos de datos publicados en el Portal Nacional de Datos Abiertos del Estado, el cual tiene más de 500 conjuntos de datos de más de 80 instituciones.

¿Qué no es un laboratorio de expedición de datos?

Es importante saber que un Laboratorio de Expedición de Datos no es un taller para aprender herramientas específicas, tampoco es un hackathon donde se espera crear productos al final de la jornada. Se trata de explorar información, de acercarse a las fuentes de datos, plantearse preguntas y buscar posibles respuestas.

Una Laboratorio de Expedición de Datos es un espacio de aprendizaje donde personas con diferentes habilidades responden problemas cotidianos con datos abiertos, mientras trabajan en equipo.

Aprendizajes

Los participantes conocerán qué son los datos abiertos, la metadata y el diccionario de datos. Además aprenderán a usar el Portal Nacional de Datos Abiertos, cómo identificar novedades que se encuentren en los conjuntos de datos, y cómo trabajar con los datos contando historias.

El foco del laboratorio está en el proceso, aunque al final del camino se espere un resultado lo que importa son las aportaciones de los/as participantes, los errores, hallazgos inesperados, aprendizajes, lo que en sí sucede.

Este proceso implica desarrollar habilidades que sólo se adquieren con la práctica, tales como, la escucha, empatía, aportar e incorporar críticas durante el trabajo, acreditar y reconocer las aportaciones de cada persona.

Actividades

Durante el laboratorio las personas participantes realizarán las siguientes actividades:

  • Seleccionarán un conjunto de datos para trabajar a partir de una de las 3 líneas temáticas.
  • Realizarán análisis y revisión del conjunto de datos seleccionado identificando posibles fallas o ausencia de metadata y/o diccionario de datos, o la necesidad de limpieza de datos.
  • Formularán preguntas que quisieran responder con el conjunto de datos seleccionado, identificando si tienen o no los datos necesarios para ello, o qué otros conjuntos de datos necesitan para poder responder dichas preguntas.
  • Re-formularán la pregunta desarrollada si fuese el caso.
  • Con base a las preguntas que surjan y las respuestas que se obtengan con los datos, contarán historias.
  • Presentarán sus hallazgos, contarán sus primeras impresiones sobre el trabajo con datos abiertos, y sus historias desarrolladas.

3. Fases del laboratorio

Para ello, seguiremos las siguientes fases de desarrollo, que se estructura como sigue:

  • Convocatoria a participantes: En esta fase el HUB-UIO tendrá habilitado el micrositio del laboratorio donde se publicarán las bases de convocatoria en conjunto con el formulario de inscripción gratuito. La convocatoria tendrá una duración de 5 semanas.
    Se espera lograr reunir a personas que provienen de mundos distintos y que no se conocían antes. Esto supone la conformación de nuevas comunidades de práctica, aprendizaje y experimentación.

  • Sesión informativa: Se realizará una sesión informativa de máximo 30 minutos, una semana antes del Laboratorio, donde se explicarán los objetivos y las formas de participación, es decir, lo ya detallado en las bases de convocatoria. La sesión tendrá un espacio para responder las inquietudes de la audiencia.

  • Laboratorio de expedición de datos: Tendrá una duración de 5 días, con sesiones de inducción donde se proporcionarán herramientas conceptuales a manera de charlas y talleres. Las actividades en esta fase se describen más adelante.

  • Compartir los hallazgos: Los participantes presentarán el último día, los resultados de sus hallazgos, las preguntas formuladas y cómo podrían ser respondidas con los conjuntos de datos contando sus historias.

4. Líneas temáticas

Las Universidades del HUB-UIO y las Organizaciones aliadas identificaron tres grupos/líneas temáticas para dirigir la convocatoria de participantes hacia el tratamiento de problemáticas ciudadanas desde la academia:

  • Salud
  • Educación
  • Economía, finanzas

5. Convocatoria de participantes

Convocatoria abierta a la comunidad universitaria del HUB-UIO y al resto de la sociedad.

Se busca convocar a personas interesadas en conocer, aprender y tener su primera experiencia con los datos abiertos en un proceso colaborativo. Se busca conectar personas de distintas áreas de conocimiento, de las 5 universidades del HUB-UIO. No es necesario contar con experiencia alguna en datos o datos abiertos, pero sí con la motivación de explorar formas de responder interrogantes que plantean las problemáticas de nuestra ciudad o nuestro entorno.

Cada participante podrá inscribirse de manera individual a esta convocatoria por medio de este enlace

6. Laboratorio de expedición datos

Los participantes serán organizados en equipos para trabajar de forma colaborativa y abierta de manera virtual (entre semana) y presencial (sábado) con el apoyo de las personas mediadoras y mentoras para el desarrollo de sus actividades de exploración a partir de los insumos aportados por las charlas y/o talleres de inducción de las organizaciones aliadas.

Entre las temáticas que se impartirán en las charlas/talleres, se abordará:

  • ¿Qué son los datos abiertos, la metadata y el diccionario de datos?
  • ¿Qué es la política nacional de datos abiertos y su guía?
  • Uso del portal de datos abiertos y licencias abiertas.
  • Cultura estadística
  • Herramientas básicas para trabajar con datos (apertura, limpieza y análisis)
  • Cómo contar una historia con datos

Conformación de Equipos

Se conformarán equipos con base a los siguientes criterios:

  • Cada equipo tendrá entre 8 y 16 participantes.
  • Se buscará equidad de género y perfiles multidisciplinarios.
  • Se buscará que los equipos estén conformados por miembros de al menos 3 de las 5 Universidades del HUB-UIO (EPN, UCE, ESPE, PUCE, UPS).
  • Deberán elegir entre sus integrantes a una (1) persona coordinadora.

Los participantes podrán trabajar con su equipo desde el Día 1 (Martes 21 de junio) utilizando las plataformas digitales puestas a disposición: Discord (plataforma para chat), Discourse (esta plataforma). Durante la semana (martes a viernes) podrán trabajar en modalidad virtual en equipos.

Sin embargo, el Día 5 (sábado 25 de junio) el staff de organización re-armará los equipos con los participantes presentes, a excepción de aquellos equipos que hayan trabajado desde el Día 1 y perduren hasta el Día 5 cumpliendo con los criterios antes descritos.

Agenda de actividades

Actividades en modalidad online (virtual)

agenda-virtual

Actividades en modalidad presencial

Estas, se realizarán en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
agenda-presencial

Compromisos

Las personas participantes se comprometen a:

  • Participar activamente durante el laboratorio de expedición de datos que se desarrollará del 21 al 25 de junio así como a las actividades de inducción (charlas/talleres) que sucederán durante esos días.
  • Asistir y participar en las actividades presenciales del sábado 25 de junio.
  • Estar disponibles para comunicarse con la organización.
  • Participar al menos 2 personas del equipo en las horas de mediación.
  • Documentar la experiencia del laboratorio a través de los medios ofrecidos por la organización.
  • Aceptar y fomentar la participación de los miembros de su equipo.
  • Presentar públicamente los hallazgos en la jornada final del laboratorio.
  • Guardar una actitud respetuosa hacia todas las personas. No se aceptarán expresiones de odio, machistas o intolerancia relativas a género, raza, etnia, diversidad, posición social, sexualidades, religión o procedencia.

Los organizadores se comprometen a:

  • Acompañar a los participantes para publicar los hallazgos, promoviendo la cultura libre y la difusión del conocimiento producido durante el proceso.
  • Dar asesoría conceptual, técnica y metodológica por medio de mentorías y mediación.
  • Poner a disposición de los grupos de trabajo una plataforma digital como repositorio abierto para albergar los resultados.
  • Realizar seguimiento a MINTEL y la SNP en sus gestiones con las entidades que publicaron los conjuntos de datos, para que se ejecuten los procesos de depuración según los hallazgos de los equipos participantes.
  • Realizar seguimiento a MINTEL y la SNP en sus gestiones con las entidades respectivas para publicar nuevos conjuntos de datos según las recomendaciones que surjan de los equipos participantes.
  • Entregar certificados de participación a los miembros de los equipos que asistan a las actividades presenciales (sábado) del laboratorio. El certificado será por un total de 40 horas de capacitación y trabajo colaborativo con datos.
  • Guardar una actitud respetuosa hacia todas las personas. No se aceptarán expresiones de odio, machistas o intolerancia relativas a género, raza, etnia, diversidad, posición social, sexualidades, religión o procedencia.

Recursos digitales

Herramienta Usos URL
Discourse Plataforma de foros para postear avances y mentorías de los equipos, recursos y guías adicionales https://foro.hubuio.ec/c/expedicion/
Zoom Apertura, charlas, presentación.

Encuentros sincrónicos de mediación, y mentorías programadas.
Encontrás los enlaces en la sección de mentorías.
Google Drive Repositorio compartido para los equipos. Google Drive: Acceso
Discord Comunicación sincrónica con equipos y mediación. Lab Expedición Datos

8. Compartir los hallazgos

Los equipos deberán documentar sus procesos de trabajo según la metodología establecida. El sábado 25 de junio cada equipo hará una presentación de máximo 5 minutos de los hallazgos encontrados, y de la experiencia vivida durante el laboratorio.

Quienes no puedan asistir el día sábado y hayan trabajado de manera virtual, podrán publicar en esta plataforma un vídeo con su presentación (no más de 5 minutos).

9. Entrega de certificados

Para la entrega de un certificados de participación por un total de 40 horas de capacitación y trabajo colaborativo con datos, las personas participantes deberán cumplir los siguientes requisitos:

  • Participar activamente en su equipo, y asistir de manera presencial el Día 5 (sábado 25 de junio)
  • Deberá cumplir ambas condiciones:
    • Estar inscrito (formulario de registro)
    • Tener creado su usuario en la plataforma del evento.
  • Su equipo debe haber completado todas las actividades pautadas (Día 1 a 5).
  • Su equipo debe haber presentado los resultados de su trabajo (presentación de máximo 5 minutos)
  • Asistir al taller de la mentoría M4 Pre-procesamiento de datos
  • Asistir al menos 5 de las 8 charlas de las mentorías (incluída M4 Pre-procesamiento de datos)
  • El equipo del cual forme parte debe cumplir con las condiciones de equidad:
    • Equidad de género.
    • Multidisciplinario: al menos 3 carreras de distintas áreas de conocimiento
    • Interinstitucional: al menos 3 Universidades de las 5 que integran el HUB-UIO (EPN, UCE, ESPE, PUCE, UPS)

En caso de NO poder asistir presencialmente el Día 5 (sábado 25 de junio), el certificado se otorgará por 20 horas, sólo si su equipo ha realizado todas las actividades pautadas.

10. Fechas importantes

  • Convocatoria de participantes: lunes 25 de abril al domingo 22 de mayo de 2022
  • Primera sesión informativa: jueves 19 de mayo de 2022
  • Registro en la plataforma del evento: jueves 26 de mayo al miércoles 08 de junio de 2022
  • Conformación de equipos: jueves 09 al lunes 13 de junio de 2022

  • Confirmación de coordinadores/as: martes 14 al domingo 19 de junio de 2022.
  • Segunda sesión informativa: jueves 16 de junio de 2022
  • Laboratorio de expedición: martes 21 junio al sábado 25 de junio de 2022
  • Presentación resultados: sábado 25 de junio de 2022

  • Evaluación interna del laboratorio: martes 28 de junio al viernes 1 de julio de 2022

11. Aceptación

Al registrarse en esta plataforma usted acepta estas bases, y está consciente de que las mismas podrán ser ajustadas en relación a la cantidad de participantes, y que el evento no es un concurso, por lo cual, no se entregarán premios.

9 Me gusta