Día 4: Preguntas a los datos y recomendaciones (E11)

Este espacio está dedicado para compartir los avances de las actividades de este día.

Sobre las actividades, te dejamos una guía a continuación:

Para compartir los avances, cuéntanos lo siguiente:

  • Cuéntanos cuáles son esas preguntas que hacen hablar a tus datos.
  • Comparte con nosotras esas preguntas que no pudiste responder, así como tus recomendaciones sobre qué conjuntos de datos se necesitan para poder responderlas.

Marca el check :white_check_mark: cuando hayas realizado la actividad.

Buenas tardes, adjunto los avances del Equipo 11 en la Actividad del Día 4 (al final de este avance se encuentra el link al pdf del mismo con imágenes incluidas)

Cuéntanos cuáles son esas preguntas que hacen hablar a tus datos.

Conjunto de datos: Bono Joaquín Gallegos Lara

Preguntas:

• ¿Se puede obtener el valor promedio y varianza de las columnas PORCENTAJEGRUPO y GRUPOETARIO? Dado que estas están en valores agrupados.
• ¿Es posible determinar las provincias con mayor incidencia de personas con discapacidad y que tipo de discapacidad?
• ¿Es posible un análisis por género y tipo de discapacidad para determinar en el Ecuador el tipo predominante de discapacidad entre hombres y mujeres?
• Realizar un análisis por grupo etario y porcentaje de discapacidad. ¿Existe relación entre la edad y el grado de discapacidad?
• ¿Es posible determinar la relación entre el grado de discapacidad y el tipo de discapacidad en el Ecuador?
• ¿Es posible determinar a la población que cumple los criterios para ser beneficiaria del bono?
• ¿Es necesario el grupo etario para determinar si un individuo puede ser beneficiario del bono?
• ¿Es posible determinar a la población de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años viviendo con VIH-SIDA para ser beneficiarios del bono?

Es posible responder:

• Si es posible, se necesita utilizar fórmulas diferentes a las mostradas en la mentoría 5 del laboratorio de datos, para ellos utilizamos fórmulas que contemplan las frecuencias.

Fórmula para obtener el promedio de datos agrupados.

Fórmula para obtener la varianza de datos agrupados.

• Si es posible, se cuenta con el conjunto de datos necesario
• Si es posible, se cuenta con el conjunto de datos necesario.
• Si es posible, se cuenta con el conjunto de datos necesario.
• Si es posible, se cuenta con el conjunto de datos necesario.
• Depende, si la base de datos solo contempla a la población en situación económica crítica o de extrema pobreza; caso contrario, es necesario realizar un cruce de información con la base del INEC: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo- ENEMDU y con ella filtrar la información para solo quedarse con las personas que cumplen con los criterios del bono.
• Existen varios criterios para acceder a este beneficio, para el primer criterio:
Personas con discapacidad grave, muy grave y completa, no es requerido la edad, pero para el siguiente criterio, Niñas, niños y adolescentes menores de 18 años viviendo con VIH-SIDA, es requerido que la persona sea menor de edad, por lo que la edad es fundamental para ser seleccionado.
• No es posible ya que la base o contempla la variable de si tiene dicha enfermedad o no, por lo que no es posible determinar esa población que sería beneficiaria al bono, es necesario conseguir esa información y cruzarla con las personas menores de edad para obtener esos resultados.

Conjunto de datos: Vivienda De Interés Social

Preguntas:

• ¿Se puede obtener la edad promedio y la varianza de la edad de las personas con discapacidad que pueden acceder a este beneficio?
• ¿Se puede obtener la edad promedio y la varianza del grado de discapacidad de las personas diferenciado por tipo de discapacidad que pueden acceder a este beneficio?
• ¿Se puede realizar un análisis en desagregación para conocer las estadísticas de personas beneficiarias por Provincia, Cantón y Parroquia?
• ¿Se puede establecer una relación entre tipo de discapacidad y las diversas partes del Ecuador, para conocer que lugares del territorio tienen mayor discapacidad y el tipo de discapacidad predominante?
• ¿Es posible un análisis por género y tipo de discapacidad para determinar en el Ecuador el tipo predominante de discapacidad entre hombres y mujeres?
• ¿Es posible realizar un mapa de calor con el mapa del Ecuador y la cantidad de beneficiaros?
• ¿Es posible identificar los grupos étnicos de los beneficiarios?
• ¿Se puede identificar si los beneficiarios están en situación económica crítica o de extrema pobreza?

Es posible responder:

• Si es posible, se puede utilizar las fórmulas explicadas en la mentoría 5 del laboratorio de datos.

• Si es posible, se cuenta con el conjunto de datos necesario.
• Si es posible, se cuenta con el conjunto de datos necesario.
• Si es posible, se cuenta con el conjunto de datos necesario.
• Si es posible, se cuenta con el conjunto de datos necesario.
• Si es posible, se cuenta con el conjunto de datos necesario.
• No es posible con la base actual, es necesario incluir una variable categórica nominal que identifique los grupos étnicos del Ecuador, esto se puede obtener del censo de población y vivienda.
• No es posible con la base actual, es necesario incluir una variable categórica nominal que identifique los grupos étnicos del Ecuador, esto se puede obtener del censo de población y vivienda.
• No es posible, se necesita la información de la base del INEC: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo- ENEMDU y con ella filtrar la información con el valor mínimo seleccionado para que una persona sea considerada en pobreza o pobreza extrema.

Conjunto de datos: Vacunas Covid19

Preguntas:

• ¿Se puede conocer en qué GRUPO ETÁREO se concentra la mayor población vacunada “covid 19” de enero a junio 2021?
• ¿Se puede conocer en cuál sexo se concentra la población vacunada “covid 19” de enero a junio 2021?
• ¿Se puede realizar un análisis en desagregación para conocer las estadísticas de personas vacunadas “covid 19” por Provincia?
• ¿Es posible realizar un mapa de calor con el mapa de Ecuador para conocer las provincias y la cantidad de vacunados “covid 19”?
• ¿Es posible realizar un mapa de calor con el mapa de Ecuador para conocer las provincias y el tipo de vacunas “covid 19” aplicadas?
• ¿Se puede determinar el area “urbana o rural” donde se concentró la mayor población vacunada “covid 19”?
• ¿Se puede determinar la zona donde se concentró la mayor población vacunada “covid 19”?
• ¿Se puede realizar un análisis de picos de vacunacion “covid 19” por meses?, ¿En que mes se llevo a cabo la mayor parte de vacunaciones “covid 19”?
• ¿Se puede establecer una relación entre tipo de vacuna y area “urbana o rural” de aplicación, para conocer que vacuna se aplico en que área en mayor medida?
• ¿Es posible un análisis por sexo y dosis aplicadas (separando por: primera dosis o segunda dosis) para determinar la aceptación por sexo de la vacunación “covid 19”?
• ¿Es posible identificar los grupos étnicos que accedieron a la vacunación “covid 19”?

Es posible responder:

• Si es posible
• Si es posible
• Si es posible
• Si es posible
• Si es posible
• Si es posible
• No se puede, la variable debe ser adicionada
• Si es posible
• No se puede responder debido que la variable “área” no está incluida
• Si es posible a través de fórmulas de conteo, tablas dinámicas, con presentación en histogramas

en este caso el problema surge debido que está considerado por grupo etáreo, si estuviera los datos por edad, sería posible inclusive comparar el acceso a la primera y segunda vacuna para realizar un estudio del por qué no se accedió a la segunda dosis.
Sería mucho mejor que los datos sean individuales y no agrupados porque pueden generar confusión y limitaciones a la hora de usar la base

• No se puede debido que la variable ETNIA debe ser considerada incluir en siguientes bases

Conjunto de datos: Registro de Discapacidades
Preguntas:

  1. ¿Es posible crear un conjunto de datos más resumido?
  2. ¿Es posible determinar el género predominante en discapacidad física y psicosocial?
  3. ¿Es posible determinar el por qué un género en específico sería más predominante en cierto tipo de discapacidad?
  4. ¿Es posible determinar la provincia con más incidencia de discapacidad, tanto física como psicosocial?
  5. ¿Es posible deducir si existe alguna relación entre la edad, el tipo y porcentaje de discapacidad?
  6. ¿Existe alguna relación entre las condiciones sociales y calidad de vida de cada provincia y el porcentaje de discapacidad?

Es posible responder:

• Si es posible
• Si es posible
• No es posible
• Si es posible
• Si es posible
• Si es posible

DOCUMENTO PDF DIA 4 GRUPO 11

1 me gusta