Día 4: Preguntas a los datos y recomendaciones (E3)

Este espacio está dedicado para compartir los avances de las actividades de este día.

Sobre las actividades, te dejamos una guía a continuación:

Para compartir los avances, cuéntanos lo siguiente:

  • Cuéntanos cuáles son esas preguntas que hacen hablar a tus datos.
  • Comparte con nosotras esas preguntas que no pudiste responder, así como tus recomendaciones sobre qué conjuntos de datos se necesitan para poder responderlas.

Marca el check :white_check_mark: cuando hayas realizado la actividad.

En función de los 3 conjuntos de datos elegidos:
MSP_Nutrición
ENSANUT_2018
ENSANUT_2012
Las preguntas planteadas serían:
¿Cuál es la evolución del porcentaje de niños con desnutrición infantil en el Ecuador, en los rangos de 0 a 5 años, de 0 a 3 años y 0 a 2 años, para los años 2012, 2018 y 2020?
¿Qué regiones del país son las más afectadas por la DCI?
¿Cuáles son las 5 provincias con mayor % de niños menores de 2 años con DCI?
¿En qué provincias están ubicados los 3 cantones con mayor prevalencia de niños menores de 2 años diagnosticados con DCI?
¿Cuáles son los 3 cantones más afectados por la DCI, en niños menores de 2 años?
¿Cuáles son los cantones de la región amazónica que tiene mayor prevalencia de DCI en niños menores de 2 años?
¿En la costa, cuál es la provincia que tiene mayor prevalencia de DCI en niños menores de 2 años?
¿Qué porcentaje de madres dieron lactancia exclusiva a niños menores de 2 años durante el 2018?
¿Qué porcentaje de madres de menores de 2 años aún dan de lactar?
Adicionalmente, es importante resaltar que existen preguntas que no pueden ser resueltas con los conjuntos de datos seleccionados por la falta de información:
¿En qué cantones interviene el Estado para combatir la Desnutrición Crónica Infantil?

¿Cuáles son las acciones y/o servicios que el Gobierno Ecuatoriano ha implementado a nivel nacional para combatir la desnutrición crónica infantil?

¿Qué presupuesto ha asignado el Estado en los últimos años para combatir la malnutrición infantil?

¿Qué porcentaje de niños/as menores de 2 años con desnutrición crónica infantil acceden a Bono de Desarrollo Humano?

¿Qué porcentaje de niños/as menores de 2 años acuden a los Centros de Desarrollo Infantil del Ministerio de Inclusión Económica y Social?

¿Qué porcentaje de niños/as menores de 2 años reciben la intervención de la estrategia Creciendo con Nuestros Hijos (CNH)?
Así mismo es importante indicar que en los conjuntos de datos seleccionados hace falta información relevante, como:
La base de MSP_Nutrición no tiene información de descripción como sexo del niño/a, sexo, edad, nivel de instrucción u ocupación de la madre, información necesaria para evaluar el tipo de condiciones que inciden en el problema de nutrición del niño/a, deberían incluirse más descriptores para poder hacer análisis.
Las ENSANUT 2018 no incluyen en lo referente a lactancia materna, nutrición y salud del niño la información sobre la ocupación de la madre, lo que permitiría evaluar el sistema de cuidado al que está el niño/a sujeto.
En el conjunto de datos de la ENSANUT 2018 respecto a de desarrollo infantil no se tienen identificadores del cantón, así como de la provincia, que en esta última solo están números, pero no existen descriptores, lo que no permite conocer si en lo cantones con mayor número de niños/as con desnutrición infantil cuentan con centros de desarrollo infantil. Tampoco se cuenta con información de la ocupación de la madre que es relevante disponer para conocer al cuidado de quien están los menores y así verificar un efecto de causalidad.
Por otra parte, conjuntos de datos que son de utilidad y que se encuentran señalados en la página de datos abiertos pero que no están disponibles son:

  1. Bonos y pensiones Nacional pese a que está entre los conjuntos de datos del MIES, pero el recurso específico de la base no consta.
  2. Ejecución del Presupuesto General del Estado en materia de niñez