Este espacio está dedicado para compartir los avances de las actividades de este día.
Sobre las actividades, te dejamos una guía a continuación:
Para compartir los avances, cuéntanos lo siguiente:
-
Cuéntanos en un párrafo, qué herramienta o recurso elegiste y porqué.
-
Comparte el esqueleto/boceto de tu historia.
-
Prepara un video pitch de no más de 5 minutos contando los hallazgos encontrados, la experiencia vivida en el laboratorio y la historia desarrollada. El vídeo deberá subirlo en esta plataforma.
Marca el check
cuando hayas realizado la actividad.
La herramienta que decidimos usar para procesar los datos fue Excel, para presentar la historia Canva y Data Storytelling, recursos que nos han permitido comprender la información de la Base de Datos “Defunciones Generales 2020”. Como boceto de la historia nos quedo lo siguiente:
La Salud es un tema que despierta diversos debates a nivel económico, político y social, pues es la base principal para el correcto desarrollo de las sociedades. Una buena salud se traduce en un estado de bienestar social y, sobre todo, en la mejora en la calidad de vida en la población de un país.
Por Áreas Geográficas:
La Crisis de la Salud Mundial en el año 2020, aumento la tasa de mortalidad a nivel global. En Ecuador, el número de decesos asciende a los 116, 706 mil, siendo la mayoría de fallecidos de nacionalidad ecuatoriana, pero también colombianos, venezolanos, albaneses, ucranianos, turcos, iraníes, etc.
La provincia de Guayas concentra el 32,19% de fallecidos en el país; seguida por Pichincha con 16,12% y Manabí con el 9, 66%. A partir de esto, los índices de mortalidad se agolpan en las zonas urbanas. De esta cifra se derivan varios indicadores, que describirán a profundidad una aglomeran problemática mayor en la salud pública durante la pandemia del COVID- 19.
Por Características Biológicas y Fisiológicas:
Los datos recopilados por el Inec, indicarían que durante este periodo es mayor el nivel de mortalidad en el género masculino con el 59%, frente al femenino que posee el 49%.
Por Grupo Etario
Los pacientes de edades comprendidas entre los 50 y 95 años, son los más propenso a fallecer, siguiéndole los adultos de entre 45 a 30 y finalmente los jóvenes de entre 25 a 15 años. El tipo de muerte más común durante este periodo, son las no violentas, referidas a accidentes en transporte, otros tipos de accidentes, enfermedades isquémicas del corazón (46% de mortalidad), enfermedades crónicas como la Diabetes mellitus (14% de mortalidad) e infecciones como el Covid-19 (13% de mortalidad). Sin embargo, también existen decesos por causas violentas como homicidio y suicidio.
Debido a la situación sanitaria del país, todos los protocolos de levantamiento e identificación de cadáveres se volvió complicada, generando así que en la mayoría de pacientes no se realizarán autopsias o simplemente se desconociera si las hubo.
Por condiciones Socioeconómicas:
La mayoría de muertes ocurrieron dentro de áreas de residencia urbana, pues datos revelan que la mayoría de personas murió en aislamiento en casa (49%), Ministerio de salud pública (23%), establecimientos del IEES (12%) y Casas de Salud Privada (7%). A pesar de la preferencia del público por acudir a centros de salud públicos, también se observa que la población económicamente inactiva registra un alto índice mortalidad.
A nivel educativo, la población que perece durante este año posee un nivel de instrucción básica, primaria o ninguna, de los cuales solo el 83% sabe leer y escribir.
Los núcleos familiares son los más afectados pues, la mayor cantidad de individuos que perecen corresponden al estado civil casado, soltero y divorciado. Las etnias a las cuales corresponde más muertes son mestiza seguida por indígena y montubia.
Video de Presentación del Equipo 01 del Laboratorio de Expedición de Datos