Para trabajar con el conjunto de datos seleccionado, se utilizó Power BI, ya que, consideramos una herramienta de análisis de datos amigable para procesar visualizaciones interactivas entre los datos y que sean de entendimiento. Luego para contar nuestra historia utilizamos el método Elevator Pitch, pues nos permite una presentación mas concreta de nuestros hallazgos.
Utilizando el programa Power BI, se realizó un gráfico sobre las defunciones en el Ecuador durante el año 2020, donde se visualiza el impacto de causas de muerte en el país por provincias, edad, sexo y etnia.
Microsoft Power BI
Finalmente, cada uno de los integrantes del grupo realizó sus respectivas conclusiones sobre los datos reflejados en la gráfica, concluyendo de manera general que nuestra historia debe destinarse a todos los estudiantes y profesores de las distintas universidades que conformamos el curso de expedición de datos, aquellos que se encuentran interesados en las problemáticas que se presentaron dentro del Sistema de Salud durante la pandemia de COVID 19, en el Ecuador en el año 2020.
El impacto generado por el COVID 19 a los Sistemas de Salud en el Ecuador en relación a las defunciones durante dicho año.
Si bien en el país se registra una de las tasas de contagios mas bajas de la región, a nivel nacional las muertes por causa de Covid lideró la lista de las 5 principales causas de muerte durante el 2020, con aproximadamente 23.789 casos confirmados. La disminución de las atenciones durante la emergencia sanitaria supone un aplazamiento de la atención de otras enfermedades, evidenciando las dificultades para el acceso a servicios de salud en enfermedades isquémicas del corazón, diabetes y neumonía lo que refleja un incremento en defunciones de dichas causas en el mismo año. En las provincias que se observó un gran número de muertes por covid, fue en el Guayas y Pichincha, varias investigaciones afirman que el impacto que tuvo la pandemia entre marzo y abril del 2020, en Guayaquil y Quito, se debió a la escasa disponibilidad y acceso a las pruebas PCR confirmatorias, a la existencia de subregistros de muertes por covid en ambas provincias en los centros de salud, pero sobre todo a la tendencia a la baja del presupuesto público de salud que se presentaba desde el año 2019, donde la mayor contracción fue en el 2020, período donde se enfrentó la emergencia sanitaria, por ello, costear las necesidades de financiamiento que generó la pandemia por COVID-19, fue insuficiente.
La mayor concentración de muertes por Covid en dichas provincias se presentó en las personas de sexo masculino, entre 60 y 70 años de edad, esto, debido a que en la pandemia se reflejó una gran disminución en las actividades económicas del país, incrementando el desempleo, y dado que, se considera al hombre el jefe de hogar en la mayoría de los hogares ecuatorianos, se vieron en la necesidad de salir en busca de ingresos para la alimentación de sus familias, exponiéndose más fácilmente al virus de Covid 19, la población mestiza fue la mas afectada durante la pandemia específicamente en las zonas urbanas de las provincias.