Día 5: Cuenta tu historia (E6)

Este espacio está dedicado para compartir los avances de las actividades de este día.

Sobre las actividades, te dejamos una guía a continuación:

Para compartir los avances, cuéntanos lo siguiente:

  • Cuéntanos en un párrafo, qué herramienta o recurso elegiste y porqué.
  • Comparte el esqueleto/boceto de tu historia.
  • Prepara un video pitch de no más de 5 minutos contando los hallazgos encontrados, la experiencia vivida en el laboratorio y la historia desarrollada. El vídeo deberá subirlo en esta plataforma.

Marca el check :white_check_mark: cuando hayas realizado la actividad.

Debido a que nuestra problemática aun sigue en vigencia me parece adecuado que usemos herramientas estadísticas, para poder tomar de referencia los datos y resultados que contengan nuestro análisis puede ser el spss o en power BI ya que la depuración de la base se realizo en R podríamos usar otros programas para complementar y avanzar en nuestras capacidades.
Teniendo ya los datos si estos afirman nuestra hipótesis hacer una presentación en canva mostrando nuestros resultados con la interpretación y de no ser así podríamos hacer entrevistas a la gente de nuestro sector solo preguntando ¿usted cree que la mayor causa de muerte en el 2020 en nuestro paìs fue el covid-19? y ver que piensa la gente para obviamente nosotros mostrar que los resultados son contrarios. De paso podemos dar relevancia a que el análisis y estudios de datos debe ser necesaria para hacer cualquier afirmación bajo cualquier supuesto que tengamos.

4 Me gusta

La herramienta para procesar la información que considero factible utilizar en el análisis de las defunciones que se han dado en medio de la pandemia es el Spss el cual no permite incorporar opciones avanzadas de gestión de datos, presentar opciones de visualización gráfica muy completas, también incluye una amplia gama de modelos estadísticos. Es una herramienta nos va a permitir el ahorro de tiempo y esfuerzo, realizando en segundos un trabajo que requeriría hora e incluso días, además no ayuda realizando cálculos más exactos, evitando los redondeos y aproximaciones del cálculo manual, y de acuerdo con la base de datos que hemos limpiado en la cual se encuentra un gran número de datos como de variables entonces el Spss justamente nos permite trabajar con grandes cantidades de datos, utilizando muestras mayores e incluyendo más variables.

En cuanto al Boceto y a la presentación de los resultados considero que la herramienta más adecuada sería el “INFOGRAM” ya que no va a ayudar a presentar los hallazgos de una manera más creativa y dinámica creando interesantes infografías e informes, además que es una herramienta de visualización intuitiva que nos permitiría como equipo crear una historia increíble donde se visualicen las defunciones en el Ecuador distribuidas en areas urbanas y rurales, sexo de las personas fallecidas, un análsis a nivel provincial, y con la ayuda de esta herramienta ir explicando las razones o causas de muertes que se dieron en un año tan crucial para el mundo como fue el 2020 en medio una pandemia por covid-19 para de esta manera poder dar a conocer un poquito más de la realidad que se vivió en esos momentos mediante el usos de datos estadísticos.

3 Me gusta

En mi caso personal considere que fue oportuno par la visualización de datos la herramienta de Power BI ya que permite hacer una presentación dinámica de presentación de los mismos, dado que según lo conversado en el grupo queremos entregar la información sobre los casos de covid a nivel país, provincia y con algunas otras variables que permiten un análisis mas oportuno de la situación en el país.

3 Me gusta

Es importante analizar los resultados de forma clara para lo cual hay una gran variedad de herramientas de muy buena calidad sin embargo considero que se podría utilizar SPSS ya que es conocida.

2 Me gusta

Para la presentación de nuestra historia considero que las herramientas más adecuadas son de tipo estadístico. Con las cuáles podamos mostrar, a través de gráficos, las conclusiones a las que hemos llegado. Para ello se podría usar spss por la facilidad de uso, también el uso de Power BI permite una visualización más amigable a todo público.

2 Me gusta

Un comentario muy acertado estimada Lesly. Estoy muy de acuerdo en todo lo que mencionas y me parece que trabajar con Spss (pues considero una herramienta amigable para un comienzo de análisis) para procesar los datos sería interesante ya que nos permitiría poder dar respuesta a las preguntas que se han formulado cada uno de los compañeros. Y lo mas importante serían datos acertados en un tanto por ciento ya que se esta trabajando con un conjunto de datos verificables, que fortalecen la historia que queramos contar.

2 Me gusta

La herramienta que sugiero para presentar la historia es infogram, como vamos a representar datos de una manera más convincente e interactiva con el público nos quedaría bien al contar nuestra historia al explicar cómo y por qué los datos nos ayudaron, pequeños detalles clave para lograr que sea atractiva la historia y realmente interactúen con el contenido, considerando que nuestro tema es las defunciones en el Ecuador distribuidas en urbanas y rurales, sexo de las personas fallecidas, un análisis de mucha controversia a nivel económico, político y social, ya que es la base principal para el buen desarrollo de la sociedad.

1 me gusta

La pandemia COVID 19 afecto al mundo entero, causo dificultades en los servicios de salud y muchas familias sufrieron la pérdida de un ser querido, ahora bien, que es lo que paso en el Ecuador, hay algunos datos que permiten comprender la realidad, como se puede apreciar en la gráfica elaborada en Power BI, para el 2020 existió en el país un alto número de fallecidos por consecuencia de la pandemia con respecto a otras enfermedades como las asociadas a enfermedades del corazón, diabetes, neumonía, entre otros.

Cabe señalar también que un alto número de decesos se reflejo en hombres esto posiblemente es por varios factores como el trabajo, la necesidad de salir a buscar alimentos todo esto con el fin de precautelar su entorno familiar, sin embargo, muchos fueron contagiados.

Con respecto a los lugares que más afectaciones sufrieron esta Guayas y Pichincha. Por una parte, Guayas fue el sector que más sufrió por el COVID ya que muchas familias fueron afectadas a lo que se sumo la falta de medicamentos lo que dio como resultado una perdida de vidas muy alta, con similares características, pero en menor número se desarrollo en la provincia de Pichincha.

2 Me gusta

En el año 2020 se presentaron 23.789 casos por el COVID-19 confirmados y 15.772 por enfermedades isquémicas del corazón, teniendo en cuenta el COVID-19 es la principal causa de muerte en hombres con 15.698 defunciones; seguida de las enfermedades isquémicas del corazón con 9.104 defunciones que son la principal causa de muerte en mujeres con 6.668 defunciones, seguida de la COVID-19, con 8.091 defunciones. En la provincia de Pichincha concentra el aproximadamente 5,7mil de defunciones; seguida por Guayas con 5,3 mil a partir de esto, los índices de mortalidad se agolpan en las zonas urbanas del país. De esta cifra se derivan varios indicadores, que describen la problemática en la salud pública durante la pandemia del COVID- 19 considerando que la mala situación sanitaria del país en el 2020, afectaron a todos los protocolos de levantamiento e identificación de cadáveres, por ende se volvió complicada, generando así que en la mayoría de pacientes no se realizarán autopsias.

1 me gusta

De acuerdo con los análisis realizados a los registros de muertes por COVID - 19 durante 2020 se han llegado a varias conclusiones interesantes.
En primer lugar, a nivel nacional la principal causa de muerte si fue el COVID-19. Personalmente, creí que no iba a ser así. Ya que en varios artículos de otros países se mencionaba que las muertes por COVID-19 no superaban a otras causas como enfermedades cardiacas. Por lo que los resultados obtenidos fueron una sorpresa.
Por supuesto, hubo diferencias para las provincias. Donde tienen mayor representatividad las provincias con ciudades grandes, como Pichincha.
Por el contrario, en provincias como Napo fue la segunda causa de muerte.
Entonces con todos los datos y nuestros análisis podemos decir y compartir al público que realmente el COVID-19 tuvo un gran impacto en lo que respecta a las muertes nacionales.

1 me gusta

Esta es la historia de un país en el corazón del universo,en la de latitud 0°, Ecuador se encuentra dentro de los 15 países con más volcanes en el mundo. De hecho es el tercer país con más volcanes del mundo, sin embargo, la mayor casua de muertes no tiene que ver con eso, sino más bien, que las tres Causas principales de la muerte general que se dieron en el páis en el año 2019 fueron por enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus, y enfermedades cerebrovasculares. Ahora bién, al analizar la base de datos abiertos sobre los fallecimientos en el Ecuador en el año 2020 podemos que las causas de mortalidad mencionadas eanteriormente que se dieron un año antes, se ven desplazadas por la mayor causa de mortalidad en el 2020 que fue el COVID-19 con 23.776 defunciones entre casos confrmados y sospechosos. Al referirnos por la variable sexo podemos darnos cuenta que existe una notable mayoría de defunciones en hombres con 68857 frente a las 48.097 mujeres. Además que, la mayor concentración de muertes se concentro en las personas de entre 60 y 70 años. El mayor número de muertes a nivel provincial tiene un relación positiva también con las provincias más pobladas como es PICHINCHA con 19721 casos, mientras que, GUAYAS con 38884 casos. Con lo que podemos decir que Si eres hombre, tenías entre 60 y 70 años de edad y que además te encontrabas en una de estas dos provincias ya sea Guayas o Pichincha y sigues vivo realmente eres afortunado de seguir con vida.

Así que finalmente recuerda que aun en la situación más lamentable, como lo fue la pandemia, lo más bonito es tener vida y poderla compartir con todos tus seres queridos porque la muerte sólo tiene importancia en la medida en que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida. :wink:

2 Me gusta

De acuerdo a nuestra pregunta inicial el COVID 19 si fue la mayor causa de muerte en el año 2020 en aspectos generales , haciendo un análisis de cada variable por provincias en el Guayas hubo el mayor porcentaje de muertes por COVID mientras que el menor porcentaje fue en Galápagos dándonos a entender que la razón fue por la cantidad de población que hay en dichas provincias. Centrándonos en el rango de edades los adultos mayores de 70 años fueron los mas afectados existiendo un mayor porcentaje de muertes mientras que personas en el rango de 40 años fueron el menor porcentaje. En la variable genero se registro que hubo mas muertes de hombres que de mujeres durante este año, en la variable etnia y mes se registran distintos porcentajes en relación al COVID ya que existieron también algunas otras razones de muerte como lo fueron enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus, y enfermedades cerebrovasculares que tuvieron un porcentaje significativo en las muertes en el Ecuador.

Con este análisis se demostró que efectivamente el Covid fue el causante de la mayor parte de muertes en el Ecuador durante el año 2020 .

1 me gusta

Luego de verificar que el Covid fue la primera causa de muerte en Ecuador en el año del 2020, me llamó la atención que esta aseveración (tomando en cuenta todas las edades) se da en la población mestiza y afroecuatoriana; mientras que en el caso de los indígenas y blancos es al 2da causa de muertes; y la tercera es en las poblaciones montubia y mulata.

1 me gusta

Al obtener los datos del estudio vemos que en Enero y Febrero donde la primera causa de muerte enfermedades isquémicas y la diabetes en el mes de Marzo empieza a aparecer en el cuarto lugar en la etnia Mestizo y en sin información para el mes abril el Covid-19 llego a ser la primera causa de muerte del año estudiado con 4.6 mil, donde se posiciono en primer lugar de las mestizos, afroecuatoriana, indígena, montubio. Para el el mes de mayo en todas las etnias se encuentra el covid-19 como primera causa de muerte excepto en los montubios esta en segundo lugar como causa de muerte, luego en el mes de julio se ve otro punto máximo de muertes donde después de abril con 3.7mil casos y en todas las etnias se posicionaron todas excepto en la de montubios como primera causa de muerte el covid-19 los meses siguientes vemos que se mantiene en primer lugar en la etnia mestizo la causa de muerte por covid-19. Por lo que podemos aprobar la hipotesis planteada que en el año 2020 la mayor causa de defunciones en Ecuador fue por Covid-19.

1 me gusta

Para trabajar con el conjunto de datos seleccionado, se utilizó Power BI, ya que, consideramos una herramienta de análisis de datos amigable para procesar visualizaciones interactivas entre los datos y que sean de entendimiento. Luego para contar nuestra historia utilizamos el método Elevator Pitch, pues nos permite una presentación mas concreta de nuestros hallazgos.

Utilizando el programa Power BI, se realizó un gráfico sobre las defunciones en el Ecuador durante el año 2020, donde se visualiza el impacto de causas de muerte en el país por provincias, edad, sexo y etnia.

Microsoft Power BI

Finalmente, cada uno de los integrantes del grupo realizó sus respectivas conclusiones sobre los datos reflejados en la gráfica, concluyendo de manera general que nuestra historia debe destinarse a todos los estudiantes y profesores de las distintas universidades que conformamos el curso de expedición de datos, aquellos que se encuentran interesados en las problemáticas que se presentaron dentro del Sistema de Salud durante la pandemia de COVID 19, en el Ecuador en el año 2020.

El impacto generado por el COVID 19 a los Sistemas de Salud en el Ecuador en relación a las defunciones durante dicho año.

Si bien en el país se registra una de las tasas de contagios mas bajas de la región, a nivel nacional las muertes por causa de Covid lideró la lista de las 5 principales causas de muerte durante el 2020, con aproximadamente 23.789 casos confirmados. La disminución de las atenciones durante la emergencia sanitaria supone un aplazamiento de la atención de otras enfermedades, evidenciando las dificultades para el acceso a servicios de salud en enfermedades isquémicas del corazón, diabetes y neumonía lo que refleja un incremento en defunciones de dichas causas en el mismo año. En las provincias que se observó un gran número de muertes por covid, fue en el Guayas y Pichincha, varias investigaciones afirman que el impacto que tuvo la pandemia entre marzo y abril del 2020, en Guayaquil y Quito, se debió a la escasa disponibilidad y acceso a las pruebas PCR confirmatorias, a la existencia de subregistros de muertes por covid en ambas provincias en los centros de salud, pero sobre todo a la tendencia a la baja del presupuesto público de salud que se presentaba desde el año 2019, donde la mayor contracción fue en el 2020, período donde se enfrentó la emergencia sanitaria, por ello, costear las necesidades de financiamiento que generó la pandemia por COVID-19, fue insuficiente.
La mayor concentración de muertes por Covid en dichas provincias se presentó en las personas de sexo masculino, entre 60 y 70 años de edad, esto, debido a que en la pandemia se reflejó una gran disminución en las actividades económicas del país, incrementando el desempleo, y dado que, se considera al hombre el jefe de hogar en la mayoría de los hogares ecuatorianos, se vieron en la necesidad de salir en busca de ingresos para la alimentación de sus familias, exponiéndose más fácilmente al virus de Covid 19, la población mestiza fue la mas afectada durante la pandemia específicamente en las zonas urbanas de las provincias.