Líneas temáticas
Hemos preparado 4 líneas temáticas, cada una con sesiones en formato de charlas y/o conversatorios donde abordaremos algunas discusiones importantes en relación a la Propiedad Intelectual.
1. Propiedad Intelectual una herramienta para el desarrollo
Siendo la gestión del conocimiento, el motor central de la integración del desarrollo de nuevos conocimientos y de la base fundamental para la innovación, la Academia debe cumplir con el compromiso con la sociedad, que es la de recibir la mejor educación, la asistencia oportuna de mejoras técnicas y científicas que requiere el desarrollo social y económico del país, actuando de manera interactiva con la sociedad y basada en el intercambio de conocimientos de sus profesionales, científicos y académicos, con profesionales de la industria, con el Estado y con la sociedad en general, de manera segura y oportuna, transfiriendo y recibiendo información con la mayor eficacia posible; para lo cual, se deberá hacer uso de herramientas como la Propiedad Intelectual que garantizan un manejo seguro y apropiado del conocimiento y la información, para beneficio de la sociedad, con el respeto y las garantías para los actores y creadores de la información.
2. Derechos de Autor y su importancia en las IES
“De manera inconsciente el plagio académico se multiplica en las universidades, sin que alumnos y profesores asuman la gravedad de esta conducta” Paul Jaubert. La universidad genera innumerables obras científicas que son difundidas para que se encuentren al alcance de la sociedad, detrás de estas obras existe derechos inherentes al autor, como son los derechos morales que garantizan el reconocimiento y respeto de la autoría en las obras. En todas las actividades académicas debe primar el respeto a los derechos morales de otros autores.
3. Propiedad industrial: Patentes y Marcas
Desde hace algunas décadas, los países desarrollados, utilizan a las patentes como uno de los principales mecanismos para la explotación de nuevos e inventivos productos y procesos; y que, por norma general, su utilización ha sido exclusividad de empresas e industrias. En los últimos años, esta dinámica se extiende a las universidades latinoamericanas, donde la cultura de la propiedad intelectual y la concienciación de proteger el conocimiento y las tecnologías generadas en las IES, ha dado lugar al incremento de las patentes de forma considerable; a tal grado que, actualmente, conforman uno de los pilares de la innovación y desarrollo tecnológico. Ecuador no ha quedado fuera de esta tendencia, pues es apreciable como las universidades nacionales protegen sus invenciones por patente de invención o patentes de modelos de utilidad.
4. Políticas públicas e investigación
Las universidades cada vez más toman conciencia de la importancia de la propiedad intelectual, y a medida que los responsables de tomar las decisiones empiezan a ver las necesidades de aumentar la financiación de la investigación y el desarrollo en los campos científicos, tecnológicos y de innovación, se ven abocados a diseñar las políticas públicas y directrices para la gestión de la propiedad intelectual al interior de las IES, políticas que permiten amparar los derechos de los creadores e innovadores de manera equilibrada, imperativo para fomentar la creatividad y la innovación; y, que permiten propiciar un entorno de fomento y agilidad en la difusión de los conocimientos en beneficio de la sociedad.
Hemos creado en la plataforma una sección por cada línea temática donde podrás encontrar las sesiones grabadas de cada línea, y podrás compartir experiencias y debatir con las demás personas participantes de las sesiones.