La Política Nacional de Datos Abiertos y su Guía. son instrumentos de política pública con los que cuenta Ecuador desde el 2020. Johana Pazmiño, Especialista de la Dirección de Simplificación de Trámites y Gobernanza Electrónica del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, nos contará sobre la importancia de este instrumento y cómo utilizarlo.
Ingeniera en Sistemas por la Escuela Politécnica Nacional, y Magíster en Dirección de Empresas por la Universidad Andina Simón Bolívar. Me desempeño como Especialista en la Subsecretaría de Gobierno Electrónico y Registro Civil del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Coordiné la construcción colaborativa de la política y guía de datos abiertos, la Guía para el tratamiento de datos personales, actualmente gestiono varios programas y proyectos que promueven el fortalecimiento de los datos abiertos en el gobierno central.
Confirma tu asistencia a la sesión en vivo de la charla
Mira la charla grabada
Agenda tus sesiones de ayuda con Johanna Pazmiño:
Marca los horarios que solicitas la mentoría: (sólo puedes marcar dos opciones):
Buenos días, entre más estrellas la información es más completa pero a la vez más compleja para procesar? Si son de cinco estrellas siguen siendo de libre acceso? A qué se refiere con software propietario?
Buenos días, en la exposición se cito que el dato abierto, no vulnera la privacidad. Qué técnicas de anonimización, se utiliza para proteger los datos?
Hola Gabriel.
Desde mi perspectiva pienso que no es tanto así la relación. Es decir, puedes tener información muy completa, pero en formato PDF y abierta al público ( 1 estrella ). Pero para procesarla es complejo, puesto que debes transforma ese PDF (imagina que tenga muchas tablas complejas) en un formato procesable por máquina (hoja de cálculo por ejemplo, o archivo .csv). Esto último (formato procesable en hoja de cálculo o archivos .csv) sería un nivel de 2 estrellas.
Si hablamos un nivel de 5 estrellas, esto podría ser mucho más interesante para procesarlo por máquina y relacionarlo (vincularlo) con otros datos. Quizás requiera más técnica, eso puede hacerlo complejo técnicamente hablando.
El libre acceso lo da el tipo de licencia que utiliza y no el nivel de apertura, es decir, si utiliza licencias abiertas o no (Creative Commons, entre otras).
Software propietario, se refiere a todo programa informático cuyo código fuente no está disponible. Todos los derechos están reservados al propietario, sólo puedes usarlo conforme a la licencia adquirida.
Al contrario un software no propietario, y de código libre o abierto, usa licencias explícitas (licencias abiertas) que te permiten tener acceso a su código fuente para reutilizarlo, mejorarlo, adaptarlo, e incluso distribuirlo.
Buen día Gabriel. Las estrellas tienen que ver con los niveles de apertura de los conjuntos de datos, asociada a los formatos. El libre acceso es mas bien una característica de los datos abiertos, sea que esté en cualquier formato o estrella.
Software propietario es el que debes comprar para usar, o pagar una licencia para utilizarlo.
Te dejo los enlaces de la política y la guía, en esta última hay más detalle de formatos y estrellas:
Existen muchas técnicas de anonimización, algunas bastante sencillas y otras más complejas. En la sección 2.2.4.2. Técnicas de anonimización de la Guía de Datos Abiertos, se explican algunas de las más utilizadas, están agrupadas como: Algoritmos de Hash, Algoritmos de cifrado, Reducción de datos.